10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental.

- Estudio Once Radio

10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental.
10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental.

Con la pasión de quien aún estudia, reflexiona y aprende desde la práctica, quiero compartir un artículo que invite al diálogo, al apoyo mutuo y al reconocimiento de que no estamos solos en esta lucha invisible.


1. Historia de la fecha

El 10 de octubre se declaró el Día Mundial de la Salud Mental en 1992 por la Federación Mundial de Salud Mental (WFMH, por sus siglas en inglés), como una jornada para promover la conciencia, educar al público y movilizar esfuerzos sobre la salud mental. 

Desde entonces, cada año se elige un tema que orienta campañas, charlas y acciones globales. La idea es romper estigmas, mostrar que la salud mental no es privilegio sino necesidad, y que todos podemos aportar —como individuos, comunidades e instituciones— a crear sociedades más humanas y más sanas. 

2. Avances en los años

A lo largo de estas décadas hemos visto progresos importantes:

Estos avances, sin embargo, aún están lejos de ser uniformes: en muchos países, el acceso sigue siendo precario y la brecha entre lo urbano y lo rural es amplia.

3. Qué se está haciendo en el mundo y en América Latina
En el mundo
En América Latina4. La tasa de suicidios en Uruguay: un factor que no podemos ignorar


Uruguay es uno de los países de América con tasas de suicidio particularmente altas. En 2022, se registraron 823 muertes por suicidio, equivalente a 23.3 muertes por cada 100.000 habitantes, la cifra más alta hasta ahora. 

Ese nivel es más del doble del promedio regional (~9 por 100.000). 
Además, Uruguay ha implementado sistemas de vigilancia en tiempo real de intentos suicidas para mejorar la intervención y seguimiento. 

La relevancia es clara: no es un número, son personas—vecinos, colegas, amigos—que sintieron que no había alternativa. Y esa incidencia obliga a que la prevención no sea periférica sino central en políticas, salud pública y cultura social.

5. Qué deben tener en cuenta personas, actores sociales, comunicadores y políticos para avanzar en prevención integral


Aquí algunas recomendaciones desde una perspectiva psicológica social:


Para las personas
Para actores sociales / comunicadores
Para políticos, sistemas de salud y tomadores de decisionesReflexionemos juntos 

Este 10 de octubre nos recuerda que la salud mental no es un asunto individual, sino colectivo. Que nadie debería sentirse desechable ni invisible por sus emociones. Que la vulnerabilidad no es debilidad sino parte de lo humano.

Si estás atravesando un momento difícil: extendé la mano. Hablá con alguien, pedí ayuda profesional, compartí lo que sentís aunque sea difícil. Y si conocés a alguien que sufre en silencio, ofrécele escucha y acompañamiento sin juicios.

Porque avanzar hacia una sociedad más compasiva, conectada y emocionalmente saludable es tarea de todos. Y el primer paso comienza con reconocer que vale la pena no rendirse.


Jorge Lopez - Estudio Once Uruguay

Lo que sentís , importa. Si precisas apoyo llama gratis al 08001920 o 08000767 , todos los días, 24hs. 

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa