Relaciones en tiempos de desconexión: cómo reencontrarte contigo mismo en un mundo hiperconectado

- Estudio Once Radio

Relaciones en tiempos de desconexión: cómo reencontrarte contigo mismo en un mundo hiperconectado
Relaciones en tiempos de desconexión: cómo reencontrarte contigo mismo en un mundo hiperconectado

Vivimos rodeados de pantallas, vínculos fugaces y la promesa constante de estar “en contacto”. Sin embargo, millones de personas se sienten más solas que nunca. Este 2025 nos invita a repensar la forma en que nos vinculamos, a sanar la relación más importante de todas: la que tenemos con nosotros mismos.

El malestar invisible de la era moderna

En los últimos años, los psicólogos sociales observan un fenómeno creciente y preocupante: las personas están más conectadas tecnológicamente, pero emocionalmente más aisladas.
La soledad, la ansiedad social y la pérdida de sentido son hoy una epidemia silenciosa. No se trata solo de estar físicamente solos, sino de sentir que nadie nos comprende verdaderamente, que no pertenecemos, que nuestras relaciones carecen de profundidad o propósito.

A menudo, quienes sufren este tipo de desconexión interior no pueden identificar una causa concreta.
Sienten que “tienen todo para estar bien” —trabajo, redes, pareja, familia—, pero algo dentro no encaja. Esa sensación, conocida en psicología como disonancia emocional, es una de las señales más claras de que el individuo ha perdido contacto con su autenticidad.

Causas profundas del vacío emocional

Existen múltiples causas que pueden explicar por qué, en plena era digital, tantos individuos experimentan un profundo malestar interior:

  1. Relaciones líquidas y efímeras:
    Como anticipó Zygmunt Bauman, las relaciones actuales tienden a ser frágiles, superficiales y fácilmente reemplazables. Esto genera una sensación de inestabilidad constante y temor al abandono.

  2. Exceso de comparación social:
    Las redes muestran versiones editadas de la vida de los demás, lo que distorsiona nuestra percepción de éxito, belleza y felicidad. En consecuencia, muchos desarrollan sentimientos de inadecuación o baja autoestima.

  3. Desconexión corporal y emocional:
    Vivimos más en la mente que en el cuerpo. Pasamos horas frente a pantallas, disociados de nuestras emociones, sin darnos permiso para sentir plenamente.

  4. Presión del rendimiento:
    La cultura del “productividad constante” nos hace creer que valemos solo si logramos algo medible. Quienes no alcanzan esos estándares experimentan culpa, vergüenza o sensación de fracaso.

  5. Falta de espacios genuinos de contención:
    Las redes simulan cercanía, pero no reemplazan la escucha empática, el abrazo ni la mirada. Muchas personas carecen de vínculos seguros donde puedan mostrarse sin máscaras.

Cómo comenzar a sanar

Recuperar el vínculo con uno mismo no es una tarea inmediata, pero sí profundamente transformadora. Estos son pasos concretos recomendados desde la psicología social y clínica contemporánea:

  1. Volver al presente:
    Practicar la atención plena (mindfulness) y el contacto con el cuerpo ayuda a recuperar la conciencia de lo que sentimos. Respirar, caminar sin auriculares, mirar el entorno, reconecta con la experiencia real.

  2. Reconstruir redes afectivas auténticas:
    No se trata de tener muchos contactos, sino relaciones de calidad. Una conversación honesta puede ser más sanadora que cien mensajes vacíos. Busca espacios donde prime la empatía, no la apariencia.

  3. Aceptar la vulnerabilidad:
    Pedir ayuda no es un signo de debilidad, sino de fortaleza. Los psicólogos, psiquiatras y terapeutas sociales están para acompañarte en este proceso. Romper el silencio es el primer paso hacia la reparación emocional.

  4. Desintoxicar las redes sociales:
    Establece límites claros con la tecnología. Reducir la exposición digital mejora la autopercepción y la calidad del descanso mental.

  5. Cultivar actividades con sentido:
    Arte, deporte, voluntariado, espiritualidad, naturaleza: cada una de estas experiencias devuelve significado y propósito a la vida.

  6. Reconciliarte con tu historia:
    No puedes avanzar sin entender de dónde vienes. La terapia, la escritura personal o el acompañamiento psicológico permiten integrar experiencias pasadas que aún duelen.

Dónde y cuándo pedir ayuda

Si sentís que tu tristeza se vuelve persistente, que perdiste el interés por lo que antes disfrutabas, o que los pensamientos negativos se vuelven recurrentes, no lo postergues.
Buscar ayuda profesional no implica “estar loco”, sino decidir cuidar de ti mismo.
Podés recurrir a:

Recordá: nadie sale solo de un lugar de dolor profundo, y no hay vergüenza en aceptar acompañamiento.

Evolucionar: del aislamiento al reencuentro

Superar la soledad emocional implica reconstruir el vínculo más olvidado: el vínculo con uno mismo.
Cuando aprendes a escucharte, a validar tus emociones y a expresarte sin miedo, todo tu entorno cambia.
Aparecen relaciones más reales, actividades que te nutren y una sensación interna de calma que ninguna red social puede ofrecer.

En palabras del psicólogo Carl Rogers:

“La curiosa paradoja es que cuando me acepto tal como soy, puedo cambiar.”

El 2025 puede ser un punto de inflexión. No un año más de máscaras y ruido, sino el año en que decidas volver a ti, reconciliarte con tu historia y construir relaciones que nazcan desde la autenticidad.

Este artículo fue desarrollado con el propósito de ofrecer orientación emocional y herramientas para la salud mental en la vida contemporánea. Si estás atravesando un momento difícil o sentís que necesitas ayuda profesional, no estás solo. Buscá acompañamiento psicológico y recordá que el bienestar emocional comienza con un primer paso: pedir ayuda.

En Uruguay, para ayuda psicológica y en casos de depresión, puedes llamar a la línea gratuita0800 1920(Línea de apoyo emocional) y a la Línea de prevención del suicidio 0800 0767 o 0767 desde el celular, ambas ofrecidas por el Ministerio de Salud Pública (MSP).También existe la línea 0800 4141 de la Intendencia de Montevideo para orientación y apoyo en general.


Para ayuda psicológica y atención de la depresión en Argentina, puedes llamar a la línea nacional y gratuita de salud mental al0800 999 0091, disponible las 24 horas del día, todos los días del año, para recibir contención y orientación en salud mental.Otra opción es contactar al 0800-333-1665 (Línea de Salud Mental Responde) para asistencia y contención.

Este artículo está optimizado para dispositivos móviles.
Leer Versión Completa