Como están ?, Bienvenidos al Viernes, ya estamos ante un nuevo finde y al menos aquí en Uruguay el Otoño parece asomarse con ese fresco que nos hace abandonar las mangas cortas, mientras que aquellos que tienen la suerte de contar con estufas o calefactores preparan el lugar para la leña y uno especial para algún sillón testigo de esas casi olvidadas tardes de libros o pelis .
Ayer en una tarde que podría ser la mas común del mundo donde necesitamos ir al Peluquero ( lugar de historias si las hay) , ante la imposibilidad de esas charlas con Sergio por la distancia pase por otra Pelu de alguien que aquí en mi nueva ciudad es un claro referente ( ese que todos te dicen....si , anda a lo de.....es un genio!!).
No empezó todo bien y (me reconozco impaciente y cruel cuando las cosas no van en hora) , y esas puertas que se abrían a las 15hs se demoraron un buen rato en abrirse para abrir paso a quien suscribe y una señora que estoicamente a pesar de la llovizna allí esperaba.
 Pedro..vamos a llamarle así.. con mucho respeto nos comunica que -No me sentía bien hoy, y me acosté-  , cuantas veces repetimos en el programa que importante es preguntar -Estas bien ?, que te paso?, te puedo ayudar en algo?-  , en este caso creo que solo algunas de esas palabras a medias logre emitir porque naturalmente llego el resto, y realmente ademas de ser un lindo aprendizaje me dio pie a hacer este informe hoy.
-No me siento en mi lugar, no me encuentro..- Una parte solamente, todo es mas complejo, pero me quedo con eso , porque es el disparador para todo lo que viene ahora.
Pedro, Adelante!!, todo va a estar bien, en la medida que sigas buscándote a ti y todo lo que te rodea, por ahora, es solo eso! 
Hablando con Cecilia ( Uruguaya viviendo en Tenerife) creo que cerré mas conceptos y esa palabra "Ciudadano del Mundo" creo que logre dimensionar..casi en su totalidad.
Muchos Pedros en el mundo, mucha gente que aun extraña su lugar o busca el suyo , analicemos de manera mas técnica el fenómeno.
La migración es un fenómeno complejo y multifacético que, desde el año 2000 hasta la actualidad, ha transformado la manera en que concebimos la identidad, la pertenencia y el desarrollo de comunidades globales. En este extenso informe, abordaremos cómo la movilidad humana ha evolucionado, cuáles son los destinos principales de inmigrantes y emigrantes, y de qué forma estos “ciudadanos del mundo” encuentran o buscan establecer sus raíces en nuevas latitudes. Además, analizaremos cómo la integración cultural y social puede mejorar la calidad de vida de estas personas, generando aportes significativos a las comunidades que los reciben.
1. Evolución de la Migración (2000-2025)Desde el inicio del siglo XXI, la migración ha experimentado cambios significativos, impulsados por factores económicos, políticos, sociales y ambientales. Estudios de organismos internacionales, como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y las Naciones Unidas, indican que:
Incremento en los Flujos Migratorios:
La globalización y el avance tecnológico han facilitado la movilidad. Entre 2000 y 2025, se estima que la población migrante internacional creció aproximadamente un 50%, llegando a representar casi el 3,5% de la población mundial.Causas Diversas:
Los factores que impulsan la migración incluyen la búsqueda de mejores oportunidades laborales y educativas, la huida de conflictos, desastres naturales y crisis ambientales, y el deseo de experimentar nuevas culturas. Este fenómeno ha contribuido a la emergencia de la "población flotante" y a la reconfiguración de las identidades tradicionales.Impacto de la Tecnología y la Conectividad:
Internet, las redes sociales y las plataformas digitales han permitido a los migrantes mantener vínculos con sus países de origen y, al mismo tiempo, facilitar su integración en nuevos entornos. Esto ha modificado la forma en que se percibe y se vive la migración, haciendo de cada experiencia un proceso más dinámico y flexible.
Estados Unidos y Canadá:
Continúan siendo los principales receptores por sus oportunidades económicas, sistemas educativos de excelencia y políticas de inmigración relativamente inclusivas, aunque sujetas a cambios políticos.Europa:
Países como Alemania, el Reino Unido y España han visto un notable aumento de inmigrantes en las últimas dos décadas, impulsados por la necesidad de cubrir vacantes laborales y la búsqueda de estabilidad política y social.Australia y Nueva Zelanda:
Destinos atractivos por su alta calidad de vida, políticas de integración y oportunidades en sectores especializados.
Latinoamérica y el Caribe:
Países como Venezuela, Honduras y El Salvador han experimentado flujos migratorios intensos debido a crisis económicas, políticas y sociales.Europa del Este:
Factores económicos y políticos han impulsado la emigración desde países como Rumania y Bulgaria hacia centros de mayor estabilidad y oportunidades en Europa Occidental.
Migración Digital y de Talento:
El auge del teletrabajo y la economía digital han permitido que profesionales se trasladen o trabajen desde cualquier lugar, generando nuevas formas de migración basadas en la flexibilidad laboral.Desafíos Ambientales:
Los efectos del cambio climático están impulsando migraciones internas e internacionales, al forzar a comunidades enteras a buscar entornos más seguros y sostenibles.
El concepto de "Ciudadanos del mundo" refleja a aquellas personas que, por diversas razones, no han encontrado un lugar definitivo para arraigarse. Este fenómeno se manifiesta de diversas maneras:
Identidad y Pertenencia:
Los migrantes a menudo enfrentan el reto de construir una identidad híbrida que integre sus raíces culturales con el nuevo entorno. Este proceso, aunque enriquecedor, puede generar sentimientos de desplazamiento y soledad.Impacto Cultural:
La llegada de ciudadanos del mundo enriquece las comunidades receptoras al introducir nuevas costumbres, sabores, idiomas y perspectivas. Este intercambio cultural fomenta la innovación, la creatividad y el dinamismo social.Oportunidades Económicas:
Los migrantes suelen aportar nuevas habilidades y perspectivas que pueden impulsar el crecimiento económico, incentivar el emprendimiento y generar oportunidades de negocio en sectores variados.Políticas de Integración:
Ciudades y países que adoptan políticas inclusivas y programas de integración logran mejorar la calidad de vida de los migrantes y fortalecer el tejido social. Iniciativas en educación, salud y empleo son cruciales para lograr una integración exitosa y equilibrada.
Crecimiento Sostenido:
Los datos de la ONU indican que la migración internacional ha crecido en un 50% en los últimos 25 años, evidenciando un flujo continuo de ciudadanos del mundo en busca de mejores oportunidades.Destinos Favorables:
Estados Unidos, Canadá, Alemania y Australia son los destinos más atractivos para inmigrantes, mientras que países en crisis política y económica, especialmente en Latinoamérica, siguen siendo fuentes importantes de emigración.Impacto del Cambio Climático:
Se proyecta que el cambio climático podría aumentar significativamente los flujos migratorios, ya que eventos extremos obligarán a comunidades a reubicarse en busca de entornos más seguros.
La integración efectiva de los migrantes no solo depende de políticas públicas, sino también del compromiso social y empresarial. Ciudades que invierten en infraestructura, educación y programas de apoyo logran que estos ciudadanos se sientan parte activa de la comunidad, potenciando su contribución cultural y económica.
El futuro apunta a un mundo donde la movilidad sea un derecho y la diversidad cultural se valore como un motor de innovación y crecimiento. Con el apoyo adecuado, los migrantes pueden transformar sus vidas y, a su vez, enriquecer las sociedades que los acogen.
El fenómeno migratorio es una constante dinámica global, que redefine la forma en que entendemos la identidad y la pertenencia. Los "ciudadanos del mundo" son testimonio de que el aprendizaje, la adaptación y el intercambio cultural son esenciales para un futuro más inclusivo y próspero.
El compromiso de mejorar la calidad de vida de estas personas a través de políticas inclusivas, programas de integración y oportunidades de desarrollo es vital. La migración, estudiada desde diversas disciplinas como la demografía, geografía, antropología, derecho, economía, psicología, política y lenguas, demuestra que cada individuo tiene el potencial de aportar significativamente a su nuevo hogar.
Invitamos a comunidades, gobiernos y empresas a trabajar juntos para crear entornos que valoren la diversidad, potencien el intercambio cultural y ofrezcan a cada migrante la oportunidad de encontrar su propio lugar en el mundo.
Jorge
Estudio Once Uruguay.